Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Blog Article
En este día nos introduciremos en un punto que tiende a ocasionar mucha polémica en el interior del entorno del interpretación vocal: la respiración por la abertura bucal. Es un factor que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve imprescindible para los cantantes. Se tiende a oír que tomar aire de esta vía deshumedece la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente actividad, facilitando que el aire inhalado pase y fluya continuamente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este proceso fisiológico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si tomar aire por la boca fuera realmente dañino. En escenarios diarias como trotar, andar o inclusive al descansar, nuestro organismo debería a bloquear de forma instantánea esta vía para evitar daños, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un función fundamental en el cuidado de una voz saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en niveles ideales mediante una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los líquidos desempeñan la misma función. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los vocalistas profesionales, se propone tomar al menos un trío de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para conservarse en un intervalo de 2 litros diarios. También es crucial evitar el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un simple capítulo de acidez gástrica ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la ventilación bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo ligero, depender solamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el aire accede de forma más sencilla y veloz, eliminando interrupciones en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.
En este plataforma, hay múltiples técnicas concebidos para mejorar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este factor.
Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener estable el tronco mas info equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como tope. Es esencial evitar oprimir el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se fundamenta en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica cambia basado en del tipo de voz. Un error usual es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El cuerpo funciona como un fuelle, y si no se deja que el aire circule de manera espontáneo, no se logra la fuerza interna apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la condición física no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una extremidad en la parte superior del cuerpo y otra en la parte inferior, ventila por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar manejar este punto de etapa agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se aconseja efectuar un trabajo básico. Primero, vacía el aire de forma absoluta hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda busca captar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el diafragma y a mejorar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en breve.